Los gatos de B. Kliban

Hace unos años que me regalan por Navidad un calendario de pared de B. Kliban. Más en concreto, un Cat Calendar de Kliban, el de tamaño grande con enormes dibujos de sus famosos gatos en situaciones cómicas y cuanto menos originales. Me encantan.


Estos dibujos de gatos provienen de su libro más famoso, Cat (1975), aunque también publicó muchos otros de viñetas cómicas.

Os dejo con algunos de los gatos de Kliban... 

¡Feliz fin de semana! 









El metro y la ciudad

El otro día leí un artículo en The New Yorker sobre el diseño del mapa del metro de Nueva York, y la imposibilidad dificultad de presentar un modelo que sea fácil de interpretar y a la vez relativamente fiel a la realidad.

El polémico mapa diseñado por Vignelli en 1972, fácil de usar (enderezó todas las líneas)
pero poco realista (por ejemplo, Central Park es un cuadrado perfecto)

El metro de Nueva York es uno de los más difíciles de usar, no solo por su extensión, sino sobre todo por el cambio constante de actividad en sus líneas. Que si en esa estación no se para en domingos, que si este es un tren express, no parará hasta el Upper West Side y no te has enterado de que el conductor lo ha anunciado con una voz casi incomprensible...

Ejemplo del lío subterráneo que hay en Manhattan
Tal es la complicación, que la página web de la MTA publica todos los viernes The Weekender, un mapa interactivo (diferente cada fin de semana) donde se pueden ver las variadas posibilidades de interrumpir y modificar un sistema. Menos mal que existe el iPhone/iPod y ahora se pueden descargar aplicaciones muy útiles que nos sirven de ayuda para navegar por ciudades como Nueva York o Londres.
En Nueva York, podemos usar NYC Mate, Exit Strategy NYC, KickMap, HopStop, CityTransit...
Para Londres, están London Tube, Tube Deluxe, iTrans London Tube...

El transporte subterráneo de las ciudades es fundamental para desplazarse rápidamente por urbes tan densamente pobladas. Los mapas del metro conforman además una imagen icónica de sus ciudades.

El metro más grande del mundo (por número de estaciones y densidad) es el de... Nueva York
El metro más grande del mundo (por km de línea) es el de... Londres 
El metro más antiguo del mundo es el de... Londres (1863)
El metro más antiguo de EE UU es el de... Boston (1897)
El metro más utilizado a diario es el de... Moscú (seguido de cerca por Tokio y Seúl)

Mapa del metro de Londres de 1933 diseñado por Henry Beck.
Todavía se utiliza una versión actualizada de este mapa.

El metro de Moscú

El metro de Tokio

El metro de París

SITGES Festival Internacional de Cinema Fantàstic

El jueves pasado dio comienzo el festival de cine fantástico de Sitges (Cataluña), especializado en el cine de terror y fantástico, que lleva celebrándose desde 1968. Con casi 300 películas en proyección, Sitges es un lugar idóneo para disfrutar del cine fantástico nacional e internacional que todavía no ha llegado a las salas españolas.

Con 6.000 entradas más vendidas que en 2010, está claro que el cine (sobre todo el fantástico) es una excelente manera de evadirse de la realidad, y por tanto es popular en época de crisis. El festival se compone de varias secciones. Dos de ellas reúnen las películas en competición:
Sitges 44  Another Earth, A Letter to Momo, Attack the Block, Troll Hunter...
Órbita  Juan de los Muertos, The Murder Farm, The Prodigies, Sleeping Beauty...


Fuera de competición, la sección oficial Panorama incluye películas como Contagion, Melancholia, Mientras Duermes o Jane Eyre. Esta última me parece que está fuera de lugar, aunque es una de mis películas favoritas y desde luego necesita promoción en España (donde no tiene fecha de estreno).

La sección Noves Visions se centra en las películas más innovadoras y transgresoras, como The Tempest, Beyond the Black Rainbow o Meat.

Este año se rinde homenaje al tema de la inteligencia artificial, ya que se cumplen 10 años del estreno de la película de Spielberg A.I. En el festival también se proyectan clásicos y otras películas fuera de competición, y se celebran actividades paralelas como charlas, exposiciones o fiestas.

Como ya es tradicional, el viernes 14 se llevará a cabo el Zombie Walk, un recorrido por las calles de zombies cinéfilos que culmina en actuaciones y fiesta junto a la playa.


Y a quien le gusten los maratones de cine, Sitges propone ciclos muy interesantes bajo el nombre de Midnight X-Treme (¡6h de cine nonstop!): Japan Madness, La Nit + Zombie, Killer Marató, 3D Sex and Zen.


Esta edición acudiré por primera vez al festival, así que espero poder contaros más a la vuelta.
Si queréis ver o descargar el programa del festival, haced clic aquí.
Las entradas se pueden comprar en Servicaixa a través de este enlace (existen descuentos del 20% para clientes de La Caixa, FNAC, Carnet Jove, etc.).